Primer semestre 2025
Sesión 1. Coproducción socioambiental: degradación, injusticia y resistencia en América Latina y el Caribe
Fecha: 28 de febrero de 2025
Presentó: Dr. Naín Martínez, Centro de Estudios Internacionales de El Colegio de México.
Comentó: Dr. Álvaro Hernández (CEDUA, El Colegio de México) y Dra. Mónica Santillán (CIDE)
Este trabajo se adentra en el análisis del impacto de megaproyectos impulsados por entidades privadas y gubernamentales desde la mirada de las organizaciones y activistas ambientales, a través de las cuales reflexiona sobre la interdependencia entre la degradación ambiental y los dilemas de equidad, justicia y bienestar. Asimismo, pone un especial énfasis en la distribución desigual de riesgos y beneficios.
Sesión 2. Instalaciones peligrosas y territorio
Fecha: 28 de marzo de 2025
Presentó: Dr. Vicente Ugalde, El Colegio de México
Comentó: Dr. José Luis Guadalajara (CEDUA, El Colegio de México) y el Dr. Simone Lucatello (Instituto Mora)
El trabajo explora la distribución desigual del riesgo, particularmente aquel relacionado con instalaciones peligrosas en barrios populares. Además, reflexiona sobre cómo los gobiernos conducen la forma en que las sociedades se organizan para enfrentar estos riesgos y cómo, más allá de que se logre su inscripción en las agendas gubernamentales y su aprehensión jurídica, se podrían definir cuáles son los niveles de riesgo aceptables, dado que muchos de ellos son inevitables.
Presentó: Dr. Vicente Ugalde, El Colegio de México
Comentó: Dr. José Luis Guadalajara (CEDUA, El Colegio de México) y el Dr. Simone Lucatello (Instituto Mora)
El trabajo explora la distribución desigual del riesgo, particularmente aquel relacionado con instalaciones peligrosas en barrios populares. Además, reflexiona sobre cómo los gobiernos conducen la forma en que las sociedades se organizan para enfrentar estos riesgos y cómo, más allá de que se logre su inscripción en las agendas gubernamentales y su aprehensión jurídica, se podrían definir cuáles son los niveles de riesgo aceptables, dado que muchos de ellos son inevitables.
Sesión 3. Organizaciones vecinales y el agua como elemento del territorio
Fecha: 25 de abril de 2025
Presentó: Dr. Andrés Sierra, Universidad de Shieffeld
Comentó: Dr. Gustavo Urbina (CES - Colegio de México) y Dra. María Díaz Santos (Instituto Mexicano de Tecnología del Agua)
Este trabajo analiza el papel de las organizaciones vecinales en la gestión del acceso al agua. Los hallazgos cuestionan la expectativa de que las organizaciones vecinales resuelvan problemas relacionados con las tendencias estructurales de precariedad e injusticia. Hace énfasis en que las capacidades de organización local pueden fortalecerse respetando los procesos autónomos, reconociendo las tensiones propias de las localidades y entendiendo que la buena vecindad no se construye por diseño.
Sesión 4. El concepto de escala en el estudio de las desigualdades territoriales
Fecha: 30 de mayo de 2025
Presentó: Dra. Angélica Giraldo (UNAM) y Dr. Adrián Gutiérrez Álvarez (UNAM)
Comentó: Dr. Fabián González Luna y Dra. Rosa María Rubalcava
El objetivo de esta participación fue reflexionar sobre las contribuciones teóricas y empíricas del concepto de escala al estudio de las desigualdades espaciales y, más concretamente, territoriales. La presentación consta de dos momentos: el primero predominantemente teórico y el segundo ilustrativo de los usos potenciales de la escala para el análisis de situaciones concretas.
Sesión 5. Cobertura desigua, derechos fragmentados: evaluación de la política de agua potable en la Ciudad de México desde el enfoque del derecho humano al agua
Fecha: 27 de junio de 2025
Presentó: Dra. Judith Domínguez Serrano (El Colegio de México) y Dra. Cintya Molina Rodríguez (Universidad Nacional Rosario Castellanos)
Comentó: Mtro. Hugo Rojas (UNAM) y Dr. Manuel Ordorica Mellado (El Colegio de México)
Esta presentación analiza la política de agua potable en la Ciudad de México y cuestiona los avances que se presentan en la cobertura general, haciendo énfasis en que éste sigue siendo profundamente desigual y fragmentado para muchos habitantes, especialmente en zonas rurales, periurbanas y de alta marginación. Además, abona por la importancia de implementar un enfoque integral y multisectorial que adapte las estrategias a las realidades locales, incremente los recursos, modernice la infraestructura y asegure una gestión más equitativa y transparente del agua para cerrar las brechas existentes, garantizar el derecho humano al agua para todos los ciudadanos y fortalecer la confianza en el sistema hídrico de la Ciudad de México.