Primer semestre 2024
Antes de presentar los dos videos que muestran las ponencias expuestas y las discusiones que se generaron en las dos últimas sesiones del Seminario de Desigualdades Territoriales, nos parece relevante explicar un poco su sentido, rescatando la manera como los 5 ponentes incluidos en las mismas abordaron los temas, sin duda vinculados, del acceso a la energía y el cambio climático. Tanto la explicación de la importancia de la energía, en sus distintas modalidades, ya sea a nivel internacional como nacional en México, así como el desarrollo histórico de su importancia a partir de la industrialización de las sociedades, que tuvo lugar en la primera de las dos sesiones mencionadas, han permitido ubicarnos en el tiempo y el espacio, poniendo énfasis en el tema central de Seminario que es la cuestión de la Desigualdades Territoriales. En la segunda sesión que aquí presentamos, el tema del cambio climático fue desarrollado a partir de investigaciones específicas para diferentes territorios de México, como en el Estado de Sonora, el de Oaxaca y la Ciudad de México, a través de estudios locales detallados que permiten visualizar las diferentes problemáticas que se generan en distintos territorios del país. En ellos aspectos técnicos, socio-económicos y políticos se entrecruzan para mostrar la complejidad del tema central abordado.
Mi agradecimiento al Dr. Angel de la Vega, profesor del Posgrado de Economía de la UNAM y especialista en estos temas, por su importante apoyo en la preparación de estas sesiones, tanto con la sugerencia de los temas a considerar como con la recomendación de tres de los cinco ponentes a quienes dirigió o asesoró en sus trabajos de tesis de doctorado.
Martha Schteingart
Segundo semestre 2024
Durante el segundo semestre, se llevaron a cabo tres sesiones con diferentes temáticas, a través de las cuales se contribuyó al análisis de desigualdades territoriales.
(1) Desigualdades territoriales en América Latina
(1) Desigualdades territoriales en América Latina
Esta sesión se realizó en colaboración con el Grupo de trabajo de “Desarrollo y desigualdades territoriales” del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), quienes expusieron dos trabajos:
- Distribución territorial desigual de la calidad del empleo en Uruguay por Dr. Jorge Leal y Mag. Viviana Piriz (Departamento de Ciencias Sociales del Centro Universitario Regional Litoral Norte de la Universidad de la República, Uruguay)
- Brechas estructurales rural-urbanas y exclusión social por Mgtr. Wilson Romero (Instituto de Investigación en Ciencias Socio-Humanistas, Universidad Rafael Landívar, Guatemala).
(2) Desigualdades socioeconómicas y territoriales: falacias y realidades
En esta sesión Raymundo Campos, director del Centro de Estudios Económicos de El Colegio de México, abordó algunos mitos y realidades sobre las desigualdades socioeconómicas y territoriales en el país. Participaron como comentaristas Alejandra Trejo y Luis Jaime Sobrino, del Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales.
(3) Crimen, acción colectiva y bienes públicos: una comparación de barrios en la Ciudad de México
Esta sesión albergó la presentación de Eduardo Moncada, profesor de Barnard College de la Universidad de Columbia. Con esta sesión, incorporamos los temas de gobernanza y seguridad al análisis de desigualdades territoriales. Participaron como comentaristas: Arturo Alvarado del Centro de Estudios Sociológicos, Sergio Padilla postdoctorante en la Universidad de Guadalajara y Arturo Díaz del Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales.
Esta sesión albergó la presentación de Eduardo Moncada, profesor de Barnard College de la Universidad de Columbia. Con esta sesión, incorporamos los temas de gobernanza y seguridad al análisis de desigualdades territoriales. Participaron como comentaristas: Arturo Alvarado del Centro de Estudios Sociológicos, Sergio Padilla postdoctorante en la Universidad de Guadalajara y Arturo Díaz del Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales.